Serie de Conferencias sobre el Arte y la Cultura japonesa

La Fundación Japón en México organiza una serie de conferencias que abordan algunos de los temas más populares del arte japonés, como el arte de la estampa japonesa ukiyo-e, así como la influencia del arte japonés en occidente, todas ellas impartidas por el Dr. David Almazán de la Universidad de Zaragoza en España. En colaboración con la Biblioteca Vasconcelos, el Museo Franz Mayer y el Museo Nacional de Arte, estas conferencias buscan compartir aspectos generales del arte y cultura de Japón para todos los entusiastas e interesados en conocer más de las expresiones artísticas de esta cultura.

AGENDA

La cultura popular en el grabado japonés ukiyo-e.

El grabado ukiyo-e es una de las manifestaciones artísticas más importantes del período Edo (1615-1868) y la era Meiji (1868-1912). Desde un punto de vista sociológico, ni los artistas del ukiyo-e ni la clientela que compraban estas estampas pertenecían a las clases altas, sino más bien a las clases medias de las grandes ciudades que surgieron en Japón. Las estampas ukiyo-e nos muestran las modas, el aspecto de las mujeres hermosas, el espectacular teatro kabuki, los barrios de las diversiones y los atractivos paisajes urbanos y campestres. Por medio de un recorrido por la obra de los los grandes maestros del arte del ukiyo-e,  presentamos los aspectos más relevantes de la cultura popular japonesa. 

Martes 23 de agosto – 17:00 h en la Biblioteca Vasconcelos, Ciudad de México.

Entrada libre


El arte estampa japonesa ukiyo-e

La estampa ukiyo-e ha sido una de las manifestaciones culturales más representativas del arte japonés. Mediante una amplia selección de las obras de los principales maestros, esta conferencia presenta el contexto histórico en el que fueron creadas, así como un recorrido por los principales artistas desde el siglo XVII al siglo XIX. Este arte, muy alejado de los gustos de las clases altas y de los samuráis, acabaron siendo nuestra imagen de Japón, cuando surgió una fascinación hacia esta cultura que llamamos Japonismo. Gracias a estas estampas, el arte nipón influyó en la obra de los pintores más importantes de todo el mundo.

Sábado 27 de agosto – 12:00 h en el Museo Franz Mayer, Ciudad de México

Entrada libre con boleto de acceso al museo


Los cuentos japoneses como transmisores de los valores del Japón de antaño.

Los cuentos populares son la manera de transmitir generación a generación una serie de valores culturales de valor ejemplar. El amor por la naturaleza, la importancia de compartir y trabajar en grupo, el respeto a los mayores y el sentido del humor son rasgos de la cultura japonesa que podemos seguir viendo en el Japón de hoy y que durante siglos se han reflejado en cuentos muy conocidos, como Momotaro, el niño melocotón  o  El pescadorcito Urashimataro. En esta conferencia presentamos una de las primeras recopilaciones que se hicieron en lengua castellana, que se titularon Cuentos del Japón Viejo Leyendas y Narraciones Japonesas, publicadas en Tokio en 1914 en versión del español Gonzalo Jiménez de la Espada, con ilustraciones de destacados artistas japoneses. Esta rara joya literaria nos ofrece un recorrido por las leyendas y cuentos más populares de Japón.

Sábado 27 de agosto – 16:00 h en la Biblioteca Vasconcelos, Ciudad de México.

Entrada libre


Japonismo: la influencia nipona en el arte ¿Por qué Diego Rivera pintó la Gran Ola de Hokusai?

Desde las últimas décadas del siglo XIX muchas capitales de Europa y América sucumbieron por la moda por lo japonés, en un fenómeno que se denomina Japonismo. En París, capital del mundo artístico en aquella época, el Japonismo se extendió entre muchos artistas gracias a la circulación de estampas japonesas ukiyo-e, que resultaban novedosas y atractivas por su colorido y exótica temática. Gracias a este fenómeno, algunos de los artistas del grabado ukiyo-e, sobre todo Hokusai, se convirtieron en referentes imprescindibles de los artistas. Hokusai era autor de libros muy admirados por sus diseños y de una magnífica serie de estampas titulada Treinta y seis vistas del monte Fuji, a la que pertenece su famosa Gran ola. Monet y Van Gogh fueron grandes coleccionistas y admiradores de las estampas japonesas. Muy pocos artistas del siglo XIX y de comienzos del siglo XX viajaron a Japón, sin embargo, todos los que pasaban un tiempo en París acababan conociendo el arte japonés. Incluso en gran pintor mexicano Diego Rivera, que en su juventud fue a París para conocer de manara directa el arte de las vanguardias, fue alcanzado por esta ola del Japonismo y si miramos bien en alguno de sus cuadros, podemos comprobar que pintó, a modo de homenaje, la Gran ola del genial Hokusai.

Domingo 28 de agosto – 12:00 h en el Museo Nacional de Arte MUNAL, Ciudad de México.

Entrada libre


IMPARTE

Dr. David Almazán

David Almazán Tomás es Vicedecano de Cultura, Proyección social y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras, Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Historia del Arte, miembro del Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza. Forma parte del Grupo de referencia Japón (Gobierno de Aragón) y del Grupo interuniversitario Japón y España: relaciones a través del Arte. Es miembro investigador del Proyecto “Arte y Cultura de Japón en España: Difusión e influencia” y del Proyecto de investigación “Estudio de la cultura audiovisual del Tardofranquismo.” Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte, en el Máster de Estudios Avanzado de Historia del Arte y en el Máster Propio de Estudios Japoneses de la Universidad de Zaragoza. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Ha sido comisario en numerosas exposiciones sobre arte japonés y ha participado en diversos congresos internacionales y nacionales sobre Japonología.

Los temas en los que ha trabajado con más continuidad son el grabado japonés popular ukiyo-e y el Japonismo (la influencia del arte japonés en el arte occidental). Entre sus libros más recientes se encuentran: Yoshitoshi: Cien aspectos de la Luna (2015), Hokusai: Cien vistas del monte Fuji (2016), Hokusai: Manual de dibujo abreviado (2017), Frank Lloyd Wright: La estampa japonesa. Una interpretación (2018), Japón y el agua: Estudios de Patrimonio y Humanidades (2018),  Hokusai: Treinta y seis vistas del monte Fuji (2019), Henri Focillon: Éssai sur le génie Japonais (2019), Japón, España e Hispanoamérica (2019), Estampas del Japón Mítico (2020) y Yone Noguchi: Hiroshige (2021). Por su labor de investigación del arte nipón, en 2020 ha sido premiado con la Distinción del Ministro de Asuntos Exteriores de Japón.

Total
0
Shares
Related Posts