- Este evento ha pasado.
Conferencia: ¿Cómo se construye un templo japonés? Tecnología y artesanos en las narrativas ilustradas medievales.
septiembre 6 @ 4:00 pm – 6:00 pm
¡Amantes del arte japonés!
El Museo y Zona Arqueológica del Templo Mayor y Fundación Japón en México 国際交流基金メキシコ日本文化センター, los invitamos a conocer los secretos de los Templos Japoneses a través del arte, en la charla: “¿Cómo se construye un templo japonés? Tecnología y artesanos en las narrativas ilustradas medievales”, dictada por el Dr. Ariel Stilerman del Departamento de Lenguas y Culturas de Asia del Este de la Universidad de Stanford.
Los rollos ilustrados (emaki) sobre los orígenes de templos (engi) de la edad media temprana en Japón narran los eventos milagrosos—presagios y oráculos, pero también desastres—que habían impulsado a los mecenas aristocráticos de siglos anteriores a construir grandes templos y santuarios. A la vez, muestran con gran detalle técnico cómo se construyeron los edificios. Estas obras ilustradas, consideradas de larga data como fuentes para la historia material y económica, así como sobre las prácticas religiosas, fueron encargadas por poderosos mecenas, escritas por sacerdotes aristocráticos e ilustradas por pintores de la corte. En consecuencia, inevitablemente representan el punto de vista de las élites económicas y sociales. Sin embargo, en ellas también podemos encontrar rastros de otras manos. Esta conferencia examina los engi emaki como un espacio para un nuevo discurso de integración social—en el cual nobles mecenas y humildes carpinteros se unen para construir templos y santuarios—que a la vez encarnan físicamente este discurso, ya que mecenas, escritores y pintores colaboraron para crear y ofrecer estos objetos a las instituciones religiosas que retratan. La creación de los engi emaki como obras narrativas y a la vez objetos religiosos acorta las distancias entre élite y no élite, entre formas discursivas (tanto literarias como pictóricas) y prácticas sociales, así como entre creadores y usuarios. Es clave el hecho de que las comunidades de artesanos que aparecen en las ilustraciones no pertenecen al pasado clásico (cuando los templos fueron realmente construidos), sino que son carpinteros medievales contemporáneos, con los que los pintores tenían vínculos familiares, sociales y culturales. Así, las escenas de construcción (genba) en los engi emaki se revelan como la autoexpresión y autoafirmación de las comunidades de artesanos medievales, y plantean la pregunta de por qué los poderosos mecenas medievales no solo permitirían, o quizás fomentarían, la representación de carpinteros y otros plebeyos mostrando con orgullo las herramientas y procedimientos más recientes, así como su organización profesional, prácticas pedagógicas, división de trabajo por género, y sus vidas afectivas. Estos engi emaki se produjeron entre la década de 1260 y la de 1330, un período de reconstrucción tras un siglo de desastres: las guerras y calamidades naturales del período clásico tardío (1156-1221) pero también las catastróficas hambrunas por los cambios en el clima entre las décadas de 1230 y 1260. Basándose en el trabajo de historiadores del arte, filósofos de la tecnología, arqueólogos y epidemiólogos históricos, y explorando nuevos desarrollos de la arqueología experimental, esta charla argumenta que los engi emaki fueron producidos para contar a las generaciones venideras cómo los templos—y las comunidades—pueden ser construidos para perdurar.
Ariel Stilerman es investigador, traductor y docente. Máster en estudios japoneses por la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (Universidad de Londres) y en literatura clásica japonesa por la Universidad de Waseda, y doctor en literatura japonesa por la Universidad de Columbia. Es también egresado del programa del arte del té Urasenke Midorikai (Kioto). Actualmente es profesor de literatura japonesa clásica en el Departamento de Literaturas y Culturas de Asia Oriental de la Universidad de Stanford. Entre sus publicaciones se encuentran Poema a tres voces de Minase (Sexto Piso, 2015), El Archipiélago (Lomo, 2018, coeditado con Paula Hoyos Hattori) y Los cien poemas del arte del té (Satori, 2022).