- Este evento ha pasado.
Presentación editorial de la revista “Tokidoki Hyakusho”
noviembre 27, 2025 @ 6:00 pm – 7:00 pm
Amigos, los invitamos a la presentación editorial de la revista
“Tokidoki Hyakusho. Puentes rituales: imágenes y voces del campo”
, revista bilingüe, español y japonés, de ensayo y fotografía, que reflexiona, desde la perspectiva campesina y comunitaria, sobre la dialéctica sociedad-naturaleza de los espacios y comunidades rurales en México y Japón.

Participan: Andrés Camacho, Amadís Ross y Norihisa Arai.
La cita es:
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE
18:00 h
Museo Universitario del Chopo, UNAM (C. Dr. Enrique González Martínez 10, Sta. María la Ribera, Cuauhtémoc, Ciudad de México)

Andrés Camacho es doctorando en literatura moderna y cultura popular de Japón por parte de la Universidad de Córdoba, España. Su investigación es sobre la adaptación del seppuku, la muerte ritual del samurái hecha por Mishima Yukio y otros autores en el cine y la literatura durante la década de 1960, en el contexto de las protestas sociales y estudiantiles. Actualmente, trabaja como escritor e investigador en Higashiyoshino, pueblo de la montaña en Nara, donde investiga sobre el Tenchūgumi y otros grupos samuráis insubordinados en el marco del encuentro violento de Japón con Occidente, su modelo civilizatorio y la restauración del Emperador como símbolo de poder a mediados del siglo XIX. En Higashiyoshino también está a cargo de investigar y documentar las prácticas sociales y culturales de las comunidades campesinas que integran el pueblo. Es editor de la “Tokidoki Hyakusho”, revista bilingüe, español y japonés, de ensayo y fotografía, donde se reflexiona desde los espacios rurales de México y Japón, la dialéctica sociedad-naturaleza de los complejos mundos campesinos con los territorios que habitan. Miembro del Seminario Permanente de Investigación sobre Arte y Cultura México Japón, auspiciado por el CENIDIAP. Productor y conductor del podcast sobre historia de Japón a contrapelo, JAPÓN ES CHIDO.
Amadís Ross es escritor y académico. Investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Coordinador del Seminario Estéticas de Ciencia Ficción, y coordinador del Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón. Ha publicado artículos sobre ciencia ficción y cultura japonesa en revistas como Discurso Visual, HArtes, Tokidoki Hyakushō, armas y letras, Espejo Humeante, Piso9 y Anapoyesis. Ha participado con capítulos en libros editados en México y España. Organizador del Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción, con cuatro ediciones a la fecha, y de las dos emisiones del Coloquio Internacional de Estudios de Arte y Cultura Iberoamérica- Japón. Ha coordinado seis libros de ensayos del Seminario Estéticas de Ciencia Ficción y dos del Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón. Ganó el primer lugar del premio al desempeño académico en investigación 2020 del INBAL. Fue editor de la revista académica arbitrada Discurso Visual de 2013 a 2020.


Norihisa Arai es licenciado en Letras por la Universidad de Osaka. Becario del programa de intercambio en el marco del Plan para la Asociación Estratégica Global entre México y Japón 2013-2014. Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es Doctor en Estudios Latinoamericanos por la misma institución. Paralelamente a su formación académica, tiene una amplia experiencia como traductor japonés – español tanto en los sectores público como privado. Actualmente es becario posdoctoral en el PUEAAO-UNAM, desarrollando investigaciones sobre el proceso histórico y la actualidad de desmantelamiento y transformación del ámbito rural en Asia Oriental. Es miembro actual de ALADAA México y su principal enfoque es la antropología y el estudio de folklore (Minzokugaku).
¡Los esperamos!![]()