La influencia japonesa que causó en el mundo como creador de la mitología de la animación

(a través de las series de anime por televisión).

La mitología del anime parte de la existencia de un genio llamado Osamu Tezuka. Él fue la locomotora de la cultura del manga y del anime de Japón, que en la posguerra ha evolucionado de la historieta a la novela gráfica, y de la cinematografía de dibujos animados (animación) al anime (por televisión). Esto no sólo es conocido por los japoneses, sino también por el mundo. Cuando di la conferencia en el Museo Universitario del Chopo, me sorprendió ver la reacción de mucha gente ante el retrato de Osamu Tezuka. Reconocí una vez más su figura como hombre universal.

Osamu Tezuka experimentó la Segunda Guerra Mundial en su niñez. Era una persona culta y estudió para ser médico. Al igual que los grandes escritores del período Meiji, como Soseki Natsume y Ogai Mori, mostró su gran interés por conocer el mundo y emitió constantemente sus mensajes sustentados en sus conocimientos científicos. Las personas de la generación que nació durante el baby boom (explosión de natalidad) en la posguerra, han sido amantes de sus obras desde la infancia, y ésta es la generación que se ha encargado del crecimiento acelerado de la economía japonesa. Al ritmo del crecimiento de esta generación, se produjo una enorme cantidad de obras de Tezuka, desde los géneros de fantasía y de ciencia ficción hasta los de carácter social con mensajes. Con la difusión de la televisión, lanzó a la sociedad una serie de animación televisada muy original de Japón: “Tetsuwan Atom (Astroboy)”. Para la transmisión semanal con una duración de 30 minutos, utilizó la técnica y el sistema de producción de animación limitada, marcando el primer paso de la cultura de la animación japonesa. En ese tiempo, al mismo tiempo de realizar dibujos animados, Tezuka dibujaba unas series de manga para revistas mensuales. Tanto en la animación televisada como en los cómics, cautivaba a los niños ansiosos por ver o saber cómo continuaría la historia. Esos niños buscaban la oportunidad de crear sus propias historietas y presentar sus propios personajes y visiones del mundo. Al concluir la transmisión por televisión de “Tetsuwan Atom (Astroboy)”, Tezuka fundó la revista de nombre “COM” para la élite de manga, en competencia con la revista mensual “GARO” que tenía como el eje principal la imagen dramática de la obra “La Leyenda de Kamui” por Sanpei Shirato. Colocada en las librerías de todo el país, la revista “COM” constituía la oportunidad para los lectores de enviar sus creaciones de manga o comentarios sobre otras obras, encendiendo el deseo creador a los jóvenes de la generación de baby boom.

Lamentablemente, la “COM” dejó de publicarse hace unos 40 años. En esta revista semanal con un tiraje superior a un millón de ejemplares, los autores que competían con Tezuka y recibían su influencia publicaban las series por entregas, impactando con sus contenidos a los lectores de diferentes edades. Era la base de la industria de contenidos, en la que se continúan creando nuevas obras constantemente, en respuesta a las necesidades de los lectores y televidentes. Otra cosa que no debemos olvidar es el “mercado de cómics”, que significa la reunión de aficionados y seguidores de las obras creadas. Se ha establecido un lugar donde se disfruta de diversas formas de involucrarse en el mundo de las obras: la representación de personajes de ficción cosplay, la crítica de las obras, el anuncio de la producción de segundas partes, la interacción con los autores, etc. Este fenómeno tiene su origen en la página “Grand Companion (Gran Compañero): Gracon” de los fans, insertada en la revista “COM”. Actualmente, la reunión ha crecido tanto que participan más de 500,000 fans, donde los futuros fabricantes de contenidos esperan su turno.
En este ambiente, los distintos sueños de Tezuka se transmiten y se desarrollan en los jóvenes de la siguiente generación. No dejará de hacer soñar ni tener esperanza a los niños tanto en Japón como en el mundo entero.

31 de agosto de 2012

Toshihiro Jinnouchi

Total
0
Shares
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

twelve + nineteen =

Related Posts